sábado, 9 de marzo de 2013

HUGO CHÁVEZ. . .

Chávez: una muerte anunciada

En PrivadoJoaquín López-Dóriga

Su problema es de votantes,
no de militantes, y no lo han visto.
Florestán
Cuando Fidel Castro se enteró por el informe de sus médicos en La Habana, que el mal de Hugo Chávez no tenía remedio y sus días estaban contados, comenzó a operar la sucesión en Venezuela de la mano de su hermano Raúl.
Era el 11 de julio de 2011, cuando a sugerencia del mismo Castro, Chávez pasó una revisión médica en la que se le detectó el cáncer en la zona abdominal. Nunca se dijo dónde ni de qué magnitud ni gravedad.
El presidente venezolano comenzó una serie de tratamientos, básicamente quimioterapias y radioterapias que, se sabría luego, no habían contenido el mal, que seguía avanzando.
Ante esto, los hermanos Castro estructuraron la sucesión de Chávez poniendo en el centro al vicepresidente Nicolás Maduro, como se lo informaron en una serie de reuniones que se identificaron como el Pacto de La Habana.
Esa preferencia provocó una revuelta en los otros ejes de poder en Caracas, básicamente en Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, y de Elías Jaua, quien desde Cuba fue nombrado canciller del gobierno de Chávez, y al igual que Cabello incluido en la sucesión que establecía una triada llevando como cabeza a Maduro, lo que fue aceptado por todos.
Una muestra del acuerdo la hizo pública el mismo Chávez en su última aparición pública en Caracas, el 8 de diciembre, para anunciar que volvía a La Habana para una operación más, que ya no superaría.
Si algo ocurriera que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro debe concluir como manda la constitución, el periodo… Y en mi opinión firme, en unas nuevas elecciones, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido de todo corazón.
Y ahora, a su muerte, así ocurrirá, de acuerdo con el Pacto de La Habana:
Maduro será candidato a la presidencia y la campaña será de nuevo entre Capriles y Chávez, llevando éste como candidato a su delfín Maduro, y los hermanos Castro habrán asegurado, como calcularon y operaron, su futuro.
Por lo pronto ya es presidente temporal.

COMO VIVIR CON DOS PAPAS


Como vivir con dos papas

En PrivadoJoaquín López-Dóriga

Presentan hipótesis como
soluciones infalibles.
Florestán
La sorpresiva renuncia de Benedicto XVI ha creado una serie de situaciones inéditas que él mismo ha ido resolviendo.
Lo digo por varios aspectos que la Santa Sede ha ido respondiendo a como les va dando el día a día y, sin duda, el futuro de Benedicto XVI al que sus operadores le siguen guardando obediencia, que terminará no con el inicio de la Sede Vacante, mañana a la una de la tarde tiempo de México, sino con la elección en cónclave de su sucesor.
Los anuncios en la sala de prensa han ido de la contradicción a la negación.
Hasta hace una semana, la Santa Sede no sabía la forma en que habrían de dirigirse al dimisionario, qué título tendría, cómo vestiría, qué sería del anillo del pescador, qué del sello pontificio ni qué de él.
En un primer momento se dio a conocer que este miércoles, a las 5 de la tarde, a tres horas de hacer efectiva su renuncia, se mudará a la residencia de verano de Castel Gandolfo, mientras terminan, calculan que en dos meses, su residencia definitiva, en territorio vaticano: la Mater Eclessiae que en 1994 mandó construir Juan Pablo II y que hace un año Benedicto XVI, sabedor de lo que vendría a su renuncia, la comenzó a restaurar con un amplio espacio habitación para él.
La decisión de mudarse a ese espacio en los jardines vaticanos fue de él y de nadie más que él, como lo serían las respuestas a las demás interrogantes, que despejó a través de sus voceros: recibirá el trato de Su Santidad, el mismo que el Papa, y será papa emérito o romano pontífice emérito; vestirá sotana blanca, pero sin la esclavina, la media capa que cubre los hombros; dejará las zapatillas rojas de Prada por unos zapatos café que le regalaron los artesanos de León, y el anillo del pescador será destruido, así como el sello del pontificado, al iniciarse la Sede Vacante.
Todas estas decisiones, así como la de eliminar el plazo de 15 días para llamar al cónclave, han sido tomadas por el mismo Ratzinger en una última expresión de autoridad venida a más, a partir de su sorpresiva renuncia.
RETALES
1. MISA. En Los Pinos y en la cancillería monitorean la fecha del cónclave de cara a la asistencia del presidente Peña Nieto a la misa de inicio del nuevo pontificado, a la que vendrá;
2. EMBAJADOR. Mientras deciden su relevo, el embajador ante la Santa Sede, Federico Ling Altamirano, prefiere la discreción. Son sus últimos días en esta beca vaticana que fue su estreno en el servicio exterior. Le tocará recibir a Peña Nieto; y
3. DEBUT. La presentación que estaba prevista para hoy de Angélica Rivera como presidenta del DIF, que dirige Laura Vargas Carrillo, esposa del secretario Miguel Osorio Chong, fue pospuesta por la Presidencia de la República, quizá por la secuela que provoque la detención de la ex poderosa lideresa Elba Esther Gordillo.

COLUMNA

Peña Nieto y los funerales de Chávez

En Privado - Joaquín López-Dóriga

A las palabras se las lleva también
el viento.
Florestán
En tiempos del presidente Vicente Fox la relación con América Latina fue un desastre. No rompió con más porque ya no había con quién.
En el caso de Fidel Castro queda como referente chusco y vergonzoso el comes y te vas que lo exhibió como un mentiroso, pues Fox declaró que nunca le pidió al cubano que se fuera de la cumbre de la ONU de Monterrey, en marzo de 2002, y el comandante lo desnudó al dar a conocer las grabaciones donde, efectivamente, le pedía que se fuera.
Esto provocó una crisis tal que expulsó al embajador de Cuba en México y a sus dos principales operadores, sellando en secreto de Estado las razones.
Con Hugo Chávez, en una Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata, terminó insultándolo y el venezolano tachándolo de lacayo del imperialismo, llevando las relaciones al borde de la ruptura con el retiro de los embajadores.
A partir de ahí y diría de antes, en el tramo final de Ernesto Zedillo cuando en otra Iberoamericana, en Panamá, reclamó a Castro la falta de libertades y democracia, la presencia de México en la región se fue diluyendo hasta desaparecer.
Felipe Calderón hizo algunos intentos por recuperarla, pero no le alcanzó.
Por eso hay que destacar la decisión personalísima del presidente Peña Nieto de acudir mañana a los funerales de Hugo Chávez, en Caracas, a pesar de algunas voces que le pedían que no lo hiciera.
Y aunque no será una visita fácil, Peña Nieto va a este encuentro con la región olvidada en momentos en que a la muerte del presidente de Venezuela y el fin de la gestión de Lula da Silva, los liderazgos en América Latina se han diluido.
Y no se trata de asumir ese rol, sino de recuperar una presencia, perdida, y que a la vez, sirva de contrapeso que equilibre nuestra singular guerra fría que es la relación con Estados Unidos.
RETALES
1. ¿OMISIÓN? La denuncia que el gobierno de Arturo Núñez presentó en la delegación de la PGR en Tabasco, acusando al gobierno anterior de robarse mil 900 millones de pesos, será turnada directamente a la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos. Pero el documento no trae el nombre de su antecesor, Andrés Granier, que será el siguiente;
2. DESDÉN. Aún no se entiende por qué el coordinador de los diputados del PAN, Luis Alberto Villarreal, se negó a hablar en la ceremonia del Día de la Bandera, el 24 de febrero en el Zócalo. La noche anterior mandó decir que no era segundo plato de nadie. Y le dejó todo el escenario al coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa; y
3. ANFIBIO. Guillermo Ruiz de Teresa apenas había tomado posesión de ASA, cuando lo pasaron a la coordinación de Puertos y Marina Mercante de la SCT. Es decir, del aire al mar. Su relevo en ASA es el experimentado Gilberto López Meyer.

RENUNCIA BENEDICTO XVI

Tan oportuna como la renuncia del Papa

Como que algo está pasando en el mundo porque Benedicto XVI anuncia que va a renunciar y ¡sopas!, la tele se llena de contenidos o muy papales o muy antipapales.
Para mí, la verdad, no es nota que aparezca un puñado de especialistas justificando al señor y casi, casi, felicitándolo por ser tan noble, tan sabio y tan humilde.
¿Por qué no me funciona? Porqué eso no es periodístico, es propagandístico, publicitario, predecible, de flojera.
A mí me interesa lo otro, la parte crítica, la que cuestiona, la que consigue documentos, la que proporciona argumentos.
Y tampoco me interesa por un afán destructivo, me interesa porque, como bien dicen los religiosos (y en México, los universitarios), la verdad nos hará libres, y en este caso servirá para mejorar a la Iglesia.
Por eso me urge que ya se estrene en nuestro país Mea culpa, un documental de HBO verdaderamente magistral que ya se transmitió en Estados Unidos y que va a poner a temblar a más de una autoridad eclesiástica y a más de un fiel.
Es la más clara demostración de por qué hay que tener televisión premium, de por qué hay que tener HBO, una joya por donde quiera que se le mire.
Pero mientras llega, ¿qué me dice de lo que está pasando en Proyecto 40?
¿Qué? Qué hoy, a las 22:30, por esa señal, se va a estrenar Los Borgia.
¿Y? ¿Por qué tendría que ser importante este hecho si, finalmente, ya hemos visto esa serie en los cables y en las antenas directas al hogar, y hasta la hemos comprado en DVD.
Porque es un acontecimiento que una obra tan severa se vaya a presentar en televisión abierta nacional y más si consideramos el momento histórico, político, papal por el que estamos pasando.
Que cualquier persona vaya a poder sintonizar Los Borgia significa que cualquier persona se vaya poder enterar de algunas de las peores barbaridades que han pasado alrededor del trono de San Pedro.
Es un momento magnífico de reflexión y entretenimiento porque, además, Los Borgia es una obra muy entretenida, muy emocionante, muy sensual.
En el remoto caso de que usted no la conozca, haga de cuenta que es un espectáculo erótico, político y telenovelero en el mejor estilo de The Tudors, pero con católicos, lo cual es mucho más impresionante.
No es lo mismo que te hablen de sexo y de corrupción en un universo tan poco común en nuestro país o tan lejano para la mayoría de las personas como el protestante, a que lo hagan con algo que tienes tan a la mano, que llevas tan en la sangre y que puede llegar a ser tan contradictorio.
Cuando uno mira Los Borgia dice: ¿Adónde se fueron los votos de castidad? ¿Pues no que los sacerdotes no podían tener hijos? ¿Y la humildad? ¿Y la pobreza? ¿A poco en esas santas esferas hay crimen?
Por sí todo lo que le acabó de decir de Los Borgia no fuera suficiente como para sintonizarla, su reparto está encabezado por el mismísimo Jeremy Irons, una de las leyendas más admiradas de la industria cinematográfica.
Cuando usted lo mire interpretando a ese papa, se le van a mover muchas cosas, pero cuando lo mire interpretando a ese papa en la cama con una mujer casada, se le va a mover hasta lo que no.
¿Ahora entiende la importancia de lo que va a ocurrir esta noche? Es un acto de libertad editorial maravilloso, una muestra de congruencia entre toda la audacia que Proyecto 40 ha pregonado desde su nacimiento y lo que sucede en su pantalla, un motivo de orgullo justo ahora que los canales abiertos inteligentes están tan de capa caída.
Luche con todas sus fuerzas por ver o por volver a ver Los Borgia, sin pagar un solo centavo, hoy a las 22:30 por Proyecto 40. Le va a fascinar tanto como a mí.
Y ya que ando en Proyecto 40, quisiera aprovechar para hacerle otras recomendaciones.
Casualmente hoy, media hora antes de Los Borgia, estos señores van a estrenar El precio de la historia, uno de los programas más populares de los diferentes sistemas de televisión de paga que tenemos en nuestro país.
Y mañana, a las 22:00, van a presentar, Los restauradores, otro cañonazo.
Como usted sabe, El precio de la historia es una joyita porque, con el pretexto de que estamos viendo el reality show de una casa de empeño especializada en antigüedad, tomamos una clase de historia.
Los restauradores va más o menos en ese mismo sentido. Al mismo tiempo que vemos cómo algunas de las peores chatarras que usted se pueda imaginar se transforman en objetos valiosísimos, aprendemos de lo que sucedía en el pasado y de su relación con el presente.
Lo importante, insisto, es que ahora estamos hablando de televisión abierta y de algo que yo no veía desde hace mucho tiempo: olfato, olfato para detectar el momento justo para ofrecer las cosas y pocas decisiones pueden ser más afortunadas que presentar estos programas justo en este momento de nostalgia, Iglesia y reflexión.
¿O me equivoco?

COLUMNA

Crítica al Oscar 2013

El pozo de los deseos reprimidos - Álvaro Cueva


Todavía no paro de reír, de viborear, de suspirar, de asombrarme, de enojarme y de pelearme por lo que sucedió la tarde y la noche del domingo pasado.

Esto es el Oscar, no la aberración ideológica de la que miles de personas se han estado quejando en las redes sociales, no la exquisitez intelectual que muchos acomplejados juran y perjuran que hubieran preferido.

El Oscar es el evento más grande de la parte más poderosa del mundo del espectáculo, pero es, ante todo, un show, un megashow: ropa, belleza, chismes, talento, chistes, perreo.
Para gozar esta fiesta hay que ser frívolo, hay que emocionarse con los vestidos de las estrellas, con su figura y especular si llegaron sobrias, borrachas o drogadas.

Hay que comparar la fiesta con los Premios TVyNovelas, a Michelle Obama con Angélica Rivera, y competir para ver quién se avienta la puntada más divertida, la más hiriente, la mejor.
Y si no me cree, luche con todas su fuerzas por ver hoy a las 20:00, por el canal E!, el Fashion Police.

¿Usted cree que a Joan Rivers le van a interesar las implicaciones políticas del triunfo de Argo?
¿Usted piensa que ella, sus colaboradores y su público se van a poner a platicar de los paradigmas ontológicos derivados de la trascendencia gnoseológica de la obra de Ang Lee? ¡Por supuesto que no!

Se van a burlar de Adele, de la jeta de Sandra Bullock y le van a celebrar sus chistes al oso Ted, y quienes la veamos, vamos a ser muy felices con esto.
Yo soy muy mañoso, me encanta provocar al público en las redes durante la transmisión de esta clase de eventos y siempre es lo mismo:

En lugar de disfrutarlos, nos azotamos y les buscamos lo malo, lo clasista, lo racista, lo malinchista, lo intelectualoide. Lo peor de nosotros siempre sale cuando opinamos en esta clase de acontecimientos.

¿Me creería si le dijera que en internet hay gente que pretende defender con ratings el desenlace de una telenovela como Corona de lágrimas frente a todo lo que es y representa el Oscar?

¿Me creería si le dijera que hay personas que se escudan en su supuesta pobreza para hacerse las mártires y quejarse de las coberturas de la televisión abierta?

La verdad es que lo que usted, miles de personas y yo vimos el domingo 24 de febrero fue una de las mejores ceremonias del Oscar de todos los tiempos, y no nada más hablo de lo que pasó en ese teatro, hablo de la parte mediática.

Quien quiso la vio en red nacional a través de la señal abierta de Azteca 7, quien no en el canal de paga TNT, más sus versiones en HD.
Y para alfombras rojas tuvimos desde la excelencia indiscutible de E! (que trabajó en eso desde las 12:30) hasta CNN, pasando, por supuesto, por la transmisión oficial, Azteca 7 y TNT, y sin considerar los especiales previos como el de Farándula 40 de Proyecto 40.

Y si a usted no le gustaba en español, la podía ver en inglés picándole a una tecla en su control remoto, y si no hasta la podía disfrutar de mil maneras y en mil idiomas en la red.
Alex Montiel, de La lata, por ejemplo, se la pasó trabajando en vivo en un ejercicio maravilloso de irreverencia y buen humor titulado El lado B del Oscar.

¿Y qué me dice del chat con Martha Debayle y Juan Carlos R. Pons de quien.com o de lo que hicieron ¡hey! de milenio.com y la revista Cine Premiere en su versión online?
Antes no teníamos esto, antes no podíamos elegir. Lo demás son gustos personales.

¿Por qué el público en Twitter se quejó, por ejemplo, de la improvisación de la Terraza Azteca de Azteca 7 y no de la misma improvisación, hasta peor, en las transmisiones de La lata?
Ya, en el colmo del estarle buscando defectos a los reporteros, hubo personas que se acercaron a mí pidiéndome que despedazara a ciertos elementos… ¡Por estar viendo su monitor!
¡Cuando ver el monitor es precisamente una señal de profesionalismo, de querer hacerlo bien! ¡Cómo!
Usted, mejor que nadie, sabe qué le gustó y qué no le gustó del Oscar, todo se vale, ¿pero cuáles fueron las notas?

El desconcertante giro inicial que tuvo esta ceremonia gracias a la influencia del creador de Padre de familia, el manejo de los musicales, la conjunción de voces y lo que se puede llegar a hacer cuando el espectáculo es una prioridad nacional.

Mientras que nosotros suponemos que divertirnos es algo tonto, una pérdida de tiempo y nos burlamos de todo lo que tiene que ver con el mundo del espectáculo, los estadunidenses lo consideran algo importante, lo respetan, lo apoyan y se sienten orgullosos de él.
Lo más irónico es que nosotros, a diferencia de ellos, tenemos a una actriz de primera dama y ni así nos queremos convencer de que esto es fundamental.

En fin, sigamos rasgándonos las vestiduras fingiendo ser intelectuales ofendidos con el Oscar. Yo, mientras tanto, seguiré riendo, viboreando y asombrándome. Vale más la pena. ¿A poco no?

COLUMNA

"La Maestra", el Papa y Televisa

El pozo de los deseos reprimidosÁlvaro Cueva

Quiero comenzar esto ofreciendo una disculpa, porque cada uno de los tres temas de los que les voy a escribir da para una columna completa, más todos los que se han quedado en el tintero en los últimos días.
Pero es que están pasando demasiadas cosas en la fuente de televisión, hay que elegir y no voy a quitar el dedo del renglón en mi propósito de dedicarle al menos, una de mis columnas de la semana, a todo lo nuevo y bueno que hay para ver en la gran pantalla chica.


ELBA ESTHER
Por supuesto que vi todo el escándalo mediático que se vivió la tarde y noche del martes alrededor de la captura de Elba Esther Gordillo.
¿Sabe qué fue lo primero que pensé? Que qué grande es Capadocia, la legendaria serie de HBO producida por Argos.

¿Por qué? Porque con la señora pasó prácticamente lo mismo que sucedió con el personaje de la líder sindical que plantearon en su tercera y última temporada.

¡Qué bárbaros! ¿Cómo le hicieron para adivinar el futuro? ¿Qué otras sorpresas nos vamos a llevar en los próximos días? ¿Hasta dónde, todo lo que vimos, era ficción y hasta dónde una manera muy atractiva de representar la realidad?

Para que vea que la vida no solo imita a la mala televisión, también a la buena.
Y ni hablemos de lo que le publiqué la semana pasada de La entrevista por Adela y la oportuna transmisión del documental ¡De panzazo!, porque entonces sí no vamos a terminar jamás.

Aquí pasó algo a nivel mediático, pasó desde antes del 26 de febrero y quien lo quiso leer, lo leyó, y quien no, ni modo.

¿Qué le puedo decir de las coberturas? Que una vez más MILENIO Televisión sacó la casta y se movió como nadie, con más horas, más exclusivas y más análisis alrededor de esta noticia.

Lo que usted y yo vimos el martes fue un acontecimiento histórico y ameritaba una cobertura de ese tamaño.
¿Por qué nada más MILENIO se animó a tirar la casa por la ventana? ¿Por qué los demás no invirtieron igual?


BENEDICTO XVI
Como usted sabe, alrededor de las 3:00 horas de ayer, el Papa dio su última audiencia. Lo veamos por donde lo veamos, es un dato fundamental, algo que va a aparecer en los libros dentro de 60, 100, 500 años y más.

¿Qué canales cubrieron la ceremonia completa y en vivo? Azteca 13, Azteca Noticias, CNN Internacional, CNN en Español, BBC World, 24 Horas, Al Jazeera, NTN24, ESNE, María Visión y EWTN.

Si no hubiera sido por Azteca, ningún canal mexicano no religioso hubiera difundido esta información.

¿Quiénes cubrieron el dato parcialmente? ForoTv y Fox News.
¿Y cuál es la nota? Que tanto Televisa como MILENIO Televisión se durmieron.
Yo hubiera esperado mucho de ellos, primero porque Joaquín López-Dóriga estaba en el Vaticano y, segundo, porque MILENIO siempre está en todo, pero no, esta vez no.

¿Sabe qué fue lo más curioso? Que ForoTv sí estuvo al principio con un reporte de Valentina Alazraki, ¿pero qué cree?, lo cortaron para pasar una repetición de un programa de Leo Zuckermann que ni siquiera venía al caso con la gran nota nacional, que era Elba Esther Gordillo.

¿Y por qué le digo que esto es curioso? Porque mientras la ceremonia iba a la mitad y el canal de Televisa estaba perdido en la nada, algunos elementos de ForoTv dijeron en las redes sociales que habían transmitido la audiencia. ¡Cómo!

Está bien que no cubras, pero no que digas mentiras. ¿Por qué lo hicieron? ¿Por vanidad? ¿Otra vez por vanidad?


CORAZÓN INDOMABLE
Preciosa, Corazón indomable, la nueva telenovela vespertina de El Canal de las Estrellas, está preciosa.

¿Por qué? Porque es un melodrama clásico a la mexicana muy bien hecho, muy bien escrito, muy bien actuado. Es como ver una telenovela de antes, pero en pleno siglo XXI.
Y sí, es Marimar, que a su vez era La venganza, que a su vez era mil y un antecedentes de radio y televisión.
A mí, la verdad, no me preocupan ni las comparaciones ni jugar a ver si esta versión, con Ana Brenda Contreras (La que no podía amar) y Daniela Arenas (Amorcito corazón), va a gustar o a vender más o menos.
Me preocupa lo mismo que me preocupó de Corona de lágrimas, su predecesora, que periodísticamente no da para nada.
Ni modo de decir: “¡Ay, sí, qué malvada la villana que le habló feo a esa pobre campesina!”, “¡Oh, no tengo ni la más mínima idea de lo que va a pasar aquí!” o “¡Qué bruto! ¡Esto tiene una lectura social que me desquicia!”
Marimar, cuando menos, por el asunto del tono (entre sirenas, chistes y perros parlanchines), escandalizó a la opinión pública de los años 90.
Corazón indomable, ni con la deliciosa presencia de La India María, el personaje, no con María Elena Velasco, la actriz, nos puede invitar a debatir. ¡No hay manera!
Ojo, la novela es linda y va a funcionar, pero ya pasaron esos tiempos en que todas las telenovelas, por el simple hecho de entrar o de salir del aire, eran noticia. ¿O me equivoco?

noticia

SAT dispuesto a colaborar con PGR en casos Granier y Gordillo

Política •

Hasta que no recibamos una solicitud de la procuraduría, la información será privada, como lo establece la ley, dijo Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria.

Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), dijo que no han recibido una solicitud de información ni de Elba Esther Gordillo y Andrés Granier para conocer sus cuentas fiscales.
Al término de la inauguración del foro "Mujeres: formación de valores y administración doméstica", comentó que hasta que no reciba una solicitud de la Procuraduría General de la República, esta información se mantendrá en secreto, pues la ley así lo establece.
"Hasta donde sé, el caso del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier, está siendo revisado por las autoridades, aún no hay una investigación como tal", abundó.
En el caso de Elba Esther Gordillo, dijo que ellos están en la disposición de colaborar en toda la información que les sea solicitada.

Acabemos con el show!



Acabemos con el "show"

Duda RazonableCarlos Puig

En unos días se discutirá en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una de las prácticas más frecuentes y más problemáticas de los órganos policiacos y de justicia del país.
La vemos todos los días en los diarios impresos, en internet y en la televisión. Presuntos responsables de delitos que las autoridades hacen desfilar ante los medios de comunicación. Es un espectáculo un tanto grotesco, siempre humillante para los presentados; pero, sobre todo, es casi siempre ilegal.
Hay varias modalidades. La más espectacular es la preferida por la Secretaría de Seguridad Pública y el Ejército durante el sexenio pasado. Detenidos esposados, escoltados por dos elementos que no muestran su rostro, armados hasta los dientes (¿por si intentan escapar?) y frente a ellos en una larga mesa dinero, droga, armas, joyas... en fin, todo lo que pueda agregar al show.
La Constitución es bastante clara en su artículo 16: “La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal”.
Cómo entender, por ejemplo, aquella captura del JJ. Lo agarraron en Bosques de las Lomas, lo trasladaron hasta Iztapalapa, donde lo presentaron a la prensa —en el camino, por cierto, está la PGR— después se lo prestaron a Carlos Loret para que lo entrevistara y luego, mucho tiempo después, fue puesto a disposición del juez.
“Sin dilación alguna”, dice la Constitución.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos se quedó bastante muda ante la práctica todo el sexenio pasado, pero no la del Distrito Federal, que el año pasado emitió una contundente recomendación a la Procuraduría del DF en la que, entre otras cosas, pedía que “de manera inmediata elimine la práctica generalizada de exhibir públicamente en medios de comunicación a personas privadas de libertad que estén bajo su disposición, y se proteja en términos de los ordenamientos legales en la materia la información concerniente a la vida privada e íntima de las personas, así como la información contenida en los expedientes de averiguación previa en etapa de investigación”.
La recomendación fue rechazada por el gobierno capitalino y de hecho las presentaciones son asuntos de todos los días.
Le pregunté al doctor Antonio Caballero, del CIDE, sobre los problemas que causa la exhibición de presuntos. Me aclara que son dos momentos: la exhibición en medios de comunicación de detenidos, a cargo de fuerzas armadas y policías, y posteriormente viene el problema de la exhibición en los medios cuando los detenidos están a cargo del Ministerio Público. En el primer caso no hay justificación alguna. La omisión afecta los derechos de los detenidos al honor y a su capacidad de defensa. Se les exhibe sin justificación alguna y sin acceso a abogado. Se generan condiciones para un juicio paralelo y se debilita la presunción de inocencia. Adicionalmente, la irregularidad en la demora en la presentación del detenido al MP da lugar a irregularidades, léase malos tratos y tortura para extraer confesiones. De esta manera los entregan confesados”.
“En el segundo caso (la exhibición por parte del MP) existen algunas tensiones. Por una parte se debe resguardar al detenido, porque formalmente no ha sido acusado. Fue simplemente detenido. En ese sentido su exhibición en medios necesariamente afecta su defensa y su condición de presunto inocente. En particular cuando se les exhibe con pistolas u otras cosas. Típicamente aquí no tienen acceso a abogado”.
Cuando el doctor Caballero habla de tensiones es porque al mismo tiempo es necesario encontrar un mecanismo para dar a conocer que la procuraduría tiene a alguien detenido y dar datos tanto de su estado de salud como del lugar en donde está. Cuántas historias conocemos de familiares que peregrinan de una agencia del MP a otro buscando a su ser querido. Ahora, cuando el presunto se presenta al juez, ya es otra cosa a la luz de la publicidad del proceso penal. Beneficia al propio acusado e informa a la sociedad.
Solo en esta semana me tocó ver al menos cinco fotos de detenidos por diferentes cosas en varios periódicos, incluido este.
Lo que se discuta en la CIDH podría derivar en una recomendación que dados los nuevos estándares que impone la Constitución en relación a los tratados internacionales podría forzar a la SCJN a pronunciarse. Más aún si la Comisión lleva el asunto a la Corte Interamericana.
Ahora que lo más sencillo sería que simplemente se dieran las órdenes pertinentes y la práctica se acabara de una buena vez.

lunes, 4 de marzo de 2013

RESEÑA; "LA MECÁNICA DEL CORAZÓN" De Mathias Malzieu

"LA MECÁNICA DEL CORAZÓN"



DATOS BIBLIOGRÁFICOS:


* Novela escrita por Mathias Malzieu, publicada en 2009, el 25 de Septiembre, por la editorial Mondadori.
"La mecánica del corazon" se terminó de imprimir en enero de 2013 en los talleres de Litografía Ingramex, S.A. de C.V. (Centeno 162-1 Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, MÉXICO, D.F.)

TÍTULO ORIGINAL: "La mecánica du coeur"
Primera edición en debolsillo en España : Mayo, 2012.
Primera edición en debolsillo México; Enero, 2013.

D.R. 2007, Éditions flammarion.
D.R. 2007, Mathias Malzieu.
D.R. 2009; Vicenc, Tuset Mayoral, por la traducción.
D.R. 2009, de la preente edición en castellano para todo el mundo: Random House Mondadori, S.A. Travessera de Gracia, 47-49. 0801 Barcelona.
D.R. 2013, derechos de la edición mundiales en lengua castellana, Random House Mondadori, S.A. de C.V. Av. Homero núm. 544, Col. Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11570, MÉXICO, D.F.

(BEST SELECT)

MATHIAS MALZIEU
Mathias Malzieu nació el 16 de abril de 1974 en Montpellier (Francia). Después de abandonar su intención de convertirse en tenista creó el grupo rock Dionysos, del que es cantante.
En el año 1996 editaron su primer álbum, “Happening Songs”. Más tarde aparecieron discos como “Haiku” (1999) o “Monsters In Love” (2005). Como autor literario se inició con el libro de relatos “38 Mini Westerns Avec Des Fantomes” (2002). Su primera novela fue “Maintenant Qu’il Fait Tout Le Temps Nuit Sur Toi” (2005).


Con “La Mecánica Del Corazón” (2007), historia romántica decimonónica con el protagonismo de Jack, un hombre que vive gracias a un reloj de madera, Malzieu consiguió resonancia internacional. En la novela “La Alargada Sombra Del Amor” (2010) un gigante cubría con su sombra a personas que sufrían pérdidas de seres queridos. En "Metamorfosis En El Cielo" un acróbata que desea volar conoce a un extraño ser, mitad pájaro, mitad mujer, que le propone un pacto que puede hacer realidad su deseo. Su novia es la cantante Olivia Ruiz.


SÍNTESIS:

Nos adentramos en una inhóspita noche del siglo XIX, en una humilde casa situada en la cima de una montaña en Edimburgo. Allí vive Madeleine, un alma caritativa, aunque algo chiflada, que asiste a las parturientas que no tienen a dónde ir; ella se encarga de traer al mundo a los retoños de unas madres, que viven fuera de la ley o que por circunstancias personales no desean ocuparse de sus bebés, como las prostitutas o las niñas que juegan a los médicos. A todas ellas las asiste y nunca les hace preguntas incriminatorias u dolorosas. Pero el bebé que acaba de nacer tiene un grave problema: un corazón tullido, duro, un corazón sordo e incapaz de bombear si no lo repara de inmediato. La doctora de los tullidos le coloca a Jack, un corazón artificial, un reloj viejo de madera, de cuco, que tendrá que ser accionado todos los días y que le permitirá llevar una vida normal en apariencia, siempre y cuando respete las reglas del juego: nunca debe tocar sus agujas, ni expulsar su cólera a borbotones y, por supuesto, no puede enamorarse: su corazón no soportaría los espasmos que provoca ese descontrolado sentimiento.
Así que Jack pasa a ser uno más de la familia de los desarraigados y, aunque Madeleine lo quiere mucho, espera que alguna de los padres que acuden para llevarse a su cálido hogar a esos niños desgraciados, lo adopte. Pronto descubre que eso no sucederá jamás, pues él es diferente y como tal, es rechazado, conminado a espabilarse por sí mismo, pese a la burbuja protectora con la que lo envuelve su “hada madrina”.
El día de su cumpleaños baja al pueblo y el peligro le sale al paso: descubre a la torpe niña miope de grandes ojos y se enamora de ella. La visión de la que luego se convertirá en la famosa Mis Acacia se fija en su retina, la suerte ya está echada. Se apunta a la escuela para verla, soporta las crueles vejaciones de Joe y de sus compañeros, descubre la ira y desata la cólera; en poco tiempo, ha sembrado el camino de su desgracia, ha desobedecido a su bienhechora, rompiendo todas y cada una de las prescripciones médicas. Es tal su desesperación, que se le mete una idea absurda en la cabeza: debe partir y encontrar a la joven, esa será a partir de ahora el único fin de su vida. Emprende el viaje con el hatillo que le prepara Madeleine y que lleva algo de ropa, el duplicado de las llaves de su corazón y un montón de tarritos con sus lágrimas que ella le regala y que el guardará como delicados tesoros:
Son mías. Cuando lloro, recojo mis lágrimas en un frasco y las almaceno en el sótano para hacer cócteles”. Hatillo repleto de tarros con sus lágrimas y algo de ropa y me entrega el duplicado de las llaves de mi corazón.
El recorrido desde París hasta la cálida Andalucía le mostrará las dobles caras del mundo: se encontrará con el repulsivo Jack, el Destripador, pero también con Georges Meliés, el cineasta, que en la historia será una peculiar Elena Francis, además de su amigo y el relojero, encargado de cuidar el engranaje de su corazón de madera. Al principio parece que todo va viento en popa, pues su desvalimiento provoca el enamoramiento de la joven y ambos viven el desenfreno amoroso e intercambian sus almas y secretos. Es un amor romántico descrito con todo lujo de detalles, pero, ¡ay!, al apasionamiento le suceden los celos, las dudas, el deseo desgarrado que no encuentra vías de explosión. El autor nos muestra todos los estadios de ese amor desgarrado que provoca fiebre perpetua y que, al final, se rompe por las circunstancias, los celos, la ira que provoca la presencia de otros.
Malzieu parece susurrarnos al oído, y sentimos el estremecimiento, el dolor, la ira, el miedo, la soledad. Es obvio que las reglas impuestas de antemano por el destino las corta las tijeras de la vida; son ella las que impiden que nos curemos, las que nos lanzan una y otra vez contra la corriente. El autor consigue acelerar los movimientos de nuestro corazón, nos ofrece el caldo suculento de los sueños y nos muestra hasta dónde pueden conducirnos los deseos. Los personajes secundarios se tornan inolvidables y sentimos cómo respiran, con independencia de que se sitúen como aliados (las prostituas, Arthur) o bien, en el papel de los malvados (Brigitte Heim, Joe). Unos y otros muestran el haz y el envés de la naturaleza del hombre, que es incapaz de esconder la palanca que acciona sus obsesiones más íntimas.
El mosaico de la vida late compulsivamente en esta historia y Jack nos enseña que la vida se mueve al ritmo de la mecánica de nuestras emociones, que son ellas las que en definitiva se cobran el peaje que hemos pagado. 



OPINIÓN:

La verdad, ha sido mejor de lo que esperaba. Aunque no me cerró por completo, me gustó bastante.

Jack nos introduce en la historia de su vida con sus modismo y expresiones propias de la edad que presenta el persona en cada parte del relato.

Su primer amor, el sufrimiento por no encontrar a Miss Acacia en la escuela, donde sólo inscribe para ver a la niña, me resultó muy sentido.

La vida transcurre y Jack, por distintas cuestiones que no mencionaré, debe escapar de su hogar y decide viajar en busca de su amor anhelado. Al irse, dejará atrás a la única familia que tuvo, compuesta por personajes muy extraños y estrafalarios, pero queribles.

Jack logrará encontrar a Acacia, pero no todo resultará como desearía.

Debo decir que los temores de Jack asociados a ese corazón falso que carga, y que tantos dolores le ha causado, me hicieron verlo más humano que muchos otros personajes que he conocido a lo largo de tantas lecturas que he realizado desde que tengo memoria.

La historia no es la típica romántica que todos podríamos esperar.

Miss Acacia se llevó todo mi odio, ¡de verdad! y me quedé con cara de "Esto no puede terminar así" al leer el último capítulo.

En fin, un libro que guarda mucho más que una historia de amor, te invita a reflexionar sobre la cuestión de amar y entregarte al otro, ofreciendo lo más preciado que todos tenemos: nuestro corazón.


CONCLUSIÓN:
Conozco a muchas personas de carne y hueso que tienen un corazón casi de piedra... el de Jack puede que sea de madera, pero no por eso siente menos que cualquier otro. Porque con su amor puro y sincero, Jack levantó mis malas ideas sobre la novela.


IMAGEN DE PORTADA DEL LIBRO; "LA MECÁNICA DEL CORAZÓN"

domingo, 24 de febrero de 2013

"LOS OSCAR"




Oscar, el hombrecito dorado de 85 años que acapara todos los focos



El "caballero" de 33 centímetros, calvo, fornido y embadurnado en oro.
Por elnuevodiario.com.ni
 
Aunque su protagonismo es indudable al destacar los logros cinematográficos, fueron necesarias 85 ediciones de los Premios de la Academia para que "Los Oscar", los mayores galardones de Hollywood, llevaran el nombre de este codiciado "caballero" de 33 cm, calvo, fornido y embadurnado en oro.
Este año, los preciados Premios de la Academia que se entregan el domingo, ya no son "The Academy Awards" sino "The Oscars", otra prueba de que el hombrecito dorado que se erige sobre un rollo de película es el trofeo sin competencia a la hora de acaparar los focos en el mundo del séptimo arte.
En estos 85 años, a Oscar se le ha visto en manos de los más grandes de la industria cinematográfica, y las fotos de los ganadores del premio agarrando con fuerza su estatuilla 3,85 kg de peso se han convertido en un icono del éxito en la capital mundial de la industria cinematográfica.
Aunque el Goya español, el Oso de Berlín o el César francés tienen un enorme significado para los cineastas y la comunidad del cine independiente, desde hace décadas el Oscar se vende a millones de televidentes del mundo como símbolo de la ostentación de Hollywood.
El misterio del origen de su nombre, tan común como raro para un premio, es una de las leyendas que vende para atraer la atención de los seguidores de estos galardones.
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas creó el Oscar en 1927 para promover sus películas y honrar el desempeño de actores, actrices, directores y otros artífices del cine.
En su origen la Academia contaba con 36 miembros y hoy suman más de 5.800.
El director de arte del estudio Metro-Goldwyn-Mayer, Cedric Gibbons, fue el elegido para diseñar la estatuilla: un caballero desnudo y corpulento, con sus brazos cruzados sujetando una espada y parado sobre un rollo de película.
La primera ceremonia -una cena simple y corta- se efectuó el 16 de mayo de 1929 en el Hotel Roosevelt de Hollywood, a unos pocos metros de donde actualmente se entregan los Oscar, el Teatro Dolby (exteatro Kodak).
Las primeras estatuillas eran de bronce, pero durante la Segunda Guerra Mundial -debido a la escasez de metales- los trofeos comenzaron a hacerse de yeso, que luego fueron suplantados por las actuales figuras bañadas en oro y plata.
Una leyenda indica que la encargada de la biblioteca de la Academia y luego directora ejecutiva, Margaret Herrick, le veía un gran parecido a su tío Oscar. Luego, su personal comenzó a referirse a la estatuilla como Oscar.
Un editorialista especializado en Hollywood, Sidney Skolsky, utilizó el nombre en una columna de 1934 al referirse al premio a mejor actriz recibido por Katharine Hepburn y la Academia empezó a usar el "apodo" en 1939.
La primera ceremonia duró 15 minutos y se repartieron 15 estatuillas. Hoy en día es una transmisión de más de tres horas dirigida a unos mil millones de telespectadores en el mundo.
La ceremonia de este año comenzará este domingo a las 17H00 locales (01H00 GMT), donde la cinta histórica "Lincoln", de Steven Spielberg, y la fantasía en 3D "Life of Pi", de Ang Lee, parten como favoritas con 12 y 11 nominaciones respectivamente.

COLUMNA FEBRERO 24




El humilde autoritario


Autonomía relativa - Juan Ignacio Zavala



Pareciera un enviado de Dios en la tierra para implementar la justicia divina en este valle de lágrimas. Javier Sicilia se abre paso por encima de todos, chaleco puesto, sombrero a tono y el látigo de fuego de su condena a cualquiera que no piense como él. Es Javier Sicilia, cuyo dolor y palabra conmovió al país por el brutal secuestro y asesinato de su hijo, el que se aparece —tan católicas las apariciones— por doquier con poesía en la boca y censura en la mirada. Es el pasaje de Jesús que expulsa a los mercaderes del templo. Es él contra la injusticia terrenal, contra el Estado que es, según su teoría política, culpable de todo mal que aqueja a este gigantesco Huerto de los Olivos.
No hay víctima por encima de él. Encarna a la víctima con plenitud, por eso puede clasificar entre víctimas buenas y malas. Para Sicilia hay quienes no debieran tener opinión aunque sean compañeros del mismo dolor. Nadie puede aportar más, porque él ya hizo el trabajo, así “que dejen de fastidiar”. Él es la víctima legítima, la que es pura pues jamás ha sido manchado por la perversión de la iniciativa privada ni la farsa de los gobiernos democráticamente constituidos. Ni dinero ni política.

 El usa la poesía contra el poder, el valor del verbo que subvierte con el halo del poeta; es el hombre con coherencia y consistencia incuestionable. Nada pueden en su contra los pecadores que ignoran el misticismo o el fuego espiritual de un verso. En lo que llega un reino que no es de este mundo ya implantó aquí su parroquia, que cuenta con órganos de difusión oficiales, seguidores y, por supuesto, un altar desde el que se hace imposible disentir. No estar de acuerdo con Sicilia no solamente es políticamente incorrecto sino moralmente cuestionable. Por eso los periodistas lo siguen y le publican todo. Si dice “la chingada” les parece justo y poético. Los políticos le temen. Hacen cualquier cosa por aparecer en una foto con él: de hecho, le promulgaron una ley que es inoperante pero que daba una espléndida imagen. Ya la ley se arreglará, que lo importante no era su contenido sino la foto con la versión progre del Santo Oficio.
En su novela A quién corresponda (ed. Anagrama), Martín Caparrós desarrolla el manejo de las víctimas en la sociedad argentina de los 70. La forma “de legitimar tus reclamos es conseguirte algún muerto que te avale. Parece que si no tenés algún muerto no podés salir a la calles. Desde las chicas del interior asesinadas por los nenes de papá hasta los chorros que baja la cana, pasando por los piqueteros muertos, los periodistas incinerados, los nenes de papá secuestrados, todos, todos. El muerto es la gran cocarda (listón de premio) actual: la etiqueta de lealtad comercial, el sello habilitante”.
Para allá nos lleva Sicilia en cuya mirada evangelizadora somos inferiores moralmente porque, de cualquier forma que le hagamos, nuestra palabra vale menos comparada con la suya, prendada de dolor. Por eso nos quiere imponer su ley y su palabra. Mangonea candidatos a la Presidencia, aniquila legisladores, expide cartas de legitimidad a periodistas. Él es el hombre con su túnica que camina por las aguas, otorga besos y reparte azotes. Javier Sicilia es Juan Bautista que predica en el desierto y Jesucristo Superestrella que aparece en todos los medios con versos de amor y frases iracundas. Es un humilde y amoroso autoritario.

columna febrero 23





Por lo tanto es… ¡falso!


La historia en breve - Ciro Gómez Leyva


En el primer análisis del informe de 193 páginas de Human Rights Watch (HRW) sobre desaparecidos en el gobierno de Felipe Calderón, Jonathan Pardiñas concluyó anoche en MILENIO Televisión que la esencia del documento es ¡falsa!
El razonamiento de cuatro pasos de Pardiñas es claro:
* HRW reporta 149 desapariciones forzadas en el sexenio de Calderón. Es decir, 149 personas fueron capturadas por el Ejército, la Marina, la Policía Federal o alguna otra policía estatal, ministerial o municipal y no se sabe nada de ellas.
* HRW asegura que cada una de las desapariciones está rigurosamente documentada.
* Sin embargo, en el informe solo se desarrollan 119 de las 149 desapariciones forzadas. Las otras 30 únicamente están mencionadas.
* Por lo tanto, “que HRW logró documentar 149 casos de desapariciones forzadas en México es: falso”.
Ya en otros momentos hemos detectado insuficiencias, inconsistencias, registros a medias o errores en trabajos de HRW y Amnistía Internacional. Es un lujo que esas organizaciones no pueden darse. Por décadas, sus investigaciones han sido marcas indelebles para los gobiernos autoritarios y luz en las tinieblas del terrorismo de Estado.
Esta vez es muy difícil asignarle credibilidad a un documento que denuncia desapariciones sin cuidado metodológico. Quizá las omisiones en los 30 casos detectados por Pardiñas sean un error en un texto preliminar que fue anunciado como reporte final. Ojalá así sea y pronto HRW aporte la solidez que está haciendo falta.
Mientras tanto, el informe presentado el miércoles y ayer es falso. Falso por incompleto.

NOTICIA FEBRERO 24



Fidel y Raúl Castro presiden sesión de Asamblea Nacional de Cuba

De acuerdo al sitio Cubadebate, el presidente y su hermano recibieron una “cerrada ovación”; se prevé que Raúl Castro sea ratificado para un segundo mandato.

La Habana • El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro y su hermano, el presidente Raúl Castro, presiden hoy la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular que abrirá su octava legislatura, informaron medios oficiales.
Según el sitio web Cubadebate, una "cerrada ovación" de la cámara recibió a los hermanos Castro a su llegada a la Asamblea, donde previsiblemente el presidente Raúl Castro será ratificado este domingo para un segundo mandato.
Fidel Castro, de 86 años, retirado del poder desde 2006 y que ha reaparecido esporádicamente en actos públicos en los últimos años, no acudía a la Asamblea cubana (parlamento unicameral) desde agosto de 2010, cuando intervino en una sesión extraordinaria para hablar de los peligros de una eventual guerra nuclear.
El ex presidente de Cuba es diputado del parlamento cubano, ya que concurrió como candidato por la circunscripción de Santiago de Cuba en los comicios generales celebrados en la isla el pasado 3 de febrero.
Ese día Fidel Castro también reapareció en público al acudir a votar en persona, por primera vez desde 2006, a un colegio habanero.
Con la llegada de los Castro a la Asamblea se inició la sesión de apertura de la nueva legislatura cubana, en la que quedará constituida la cámara y se designará a los miembros del Consejo de Estado.
La cita, con sede en el Palacio de las Convenciones de La Habana, reúne a los 612 diputados designados en los últimos comicios generales, donde el parlamento se ha renovado en un 67 por ciento con respecto a la anterior legislatura.
Durante la primera parte de la sesión de este domingo se presentará la lista de candidaturas a partir de la cual los diputados elegirán la nueva presidencia de la Asamblea, que será renovada por primera vez en 20 años con la salida del cargo de Ricardo Alarcón, un histórico del régimen cubano.
Alarcón, de 75 años y titular del Parlamento desde 1993, no fue incluido como candidato a diputado en las pasadas elecciones y ha anunciado que a partir de ahora se dedicará por completo a la campaña por la liberación de los cinco agentes cubanos condenados por espionaje en Estados Unidos.
Tras votar la nueva directiva de la Asamblea, está previsto que en horas de la tarde los diputados elijan a los 31 miembros del Consejo de Estado, que desde 2008 preside Raúl Castro.
Se espera que el general Castro sea ratificado para un segundo mandato de cinco años, que será el último si el gobernante cubano cumple con su propuesta de limitar a un máximo de diez años consecutivos los cargos políticos del país, incluido el de presidente.
Castro fue nombrado formalmente presidente de Cuba el 24 de febrero de 2008, dos años después de haber asumido provisionalmente las riendas del país tras la enfermedad que obligó a su hermano Fidel a delegar en julio de 2006.

noticia febrero 23

CTM se adhiere a Pacto por México; Peña agradece


El Presidente dijo que ello facilitará la transformación del país y resaltó que la CTM “ha sido un pilar de la estabilidad económica”, además de que ha contribuido a la paz laboral que actualmente se vive.

El presidente Enrique Peña Nieto hizo un reconocimiento a la Confederación de Trabajadores de México por su adhesión al Pacto por México y dijo que este será un instrumento que acelerará y facilitará la transformación del país a mayores beneficios y oportunidades para los mexicanos.
“Reconozco la disposición de la familia cetenista para realizar una nueva etapa en el desarrollo nacional”, expresó Peña Nieto.
El jefe del Ejecutivo dijo que la CTM le dio un fuerte impulso al movimiento obrero mexicano desde su creación, además de que “ha sido un pilar de la estabilidad económica”.
El Presidente además señaló que llevó a cabo la modernización jurídica las relaciones obrero-patronales y que ha contribuido a la paz laboral que actualmente vive el país.
“Celebro que (la CTM) transite de un sindicalismo de defensa laboral a promotor del empleo y productividad”, agregó
Además agradeció el apoyo dado por ese sector para llegar a la Presidencia de la República. “Sepan que a quien apoyaron, a quien respaldaron antes y ahora, está firmemente decidido a trabajar por el bien de México. Estoy decidido a trabajar con todo entusiasmo, con enorme compromiso y decisión para que México alcance las metas que se ha trazado”.
Durante su intervención, al asistir como invitado especial a la 134 Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional de la central obrera, Peña Nieto además recordó las cinco metas a nivel nacional de su gobierno.

jueves, 21 de febrero de 2013

noticia


Exhortan PAN y PRD a acotar el fuero constitucional de funcionarios


Los dirigentes de ambos partidos, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, aseveraron que los servidores públicos en caso de cometer algún delito, deben ser sometidos al debido proceso

Los presidentes del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, propusieron acotar el fuero constitucional del que gozan los servidores públicos de alto rango, a su objetivo original de garantizar su labor y proteger la libertad a expresarse en el marco de sus responsabilidades.
En conferencia de prensa, para anunciar el frente común judicial que emprenderán para defender su alianza en Veracruz, los dirigentes aseveraron que fuera de estas garantías, se debe someter a proceso a los funcionarios que cometan delitos.
Madero Muñoz lamentó que este derecho del que gozan altos funcionarios públicos y legisladores haya sido desvirtuado de su concepción original, por lo que resaltó la importancia de acotarlo para que cumpla su función.
"El fuero ha sido objeto de abusos, de excesos, de una serie de expresiones que hasta los ponen en las placas de los automóviles para poder tener privilegios, estacionarse y que no los multen; es ese tipo de abusos que irritan a la población", recalcó.
Sostuvo que el Partido Acción Nacional (PAN) apoya "fuera el fuero o vamos al fuero de verdad que es el que solamente no pueda ser reconvenido en sus opiniones y ningún privilegio, ninguna patente, ninguna protección a cualquier delito, esos son los excesos que irritan a la población y que desvirtúan nuestra democracia".
Confió en que pronto sea aprobada la reforma constitucional en la materia, que impulsó cuando fue senador, y así evitar los abusos de algunos altos servidores públicos.
Al respecto, el dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano (PRD) coincidió con Madero respecto a que existen abusos en el ejercicio de este derecho.
Recalcó que más allá de las garantías de protección que le da el fuero constitucional a los legisladores y funcionarios públicos para evitar ser sujetos a presiones y poder ejercer la libertad de expresión y emitir juicios e ideas, éstos como todos los ciudadanos, deben ser sujetos a proceso cuando cometan algún ilícito.

COLUMNA


Una pista de la renuncia

EN PRIVADOJoaquín López-Dóriga



En la primera aparición pública tras el anuncio de su renuncia, en la audiencia de este miércoles en el aula Paulo VI del Vaticano, Benedicto XVI reiteró que tomó su decisión en plena libertad y luego, en lo que fue su último acto litúrgico en la Basílica de San Pedro, la misa del Miércoles de Ceniza, hizo un gravísimo señalamiento que hay quienes han interpretado como uno de los motivos.
El rostro de la Iglesia aparece muchas veces desfigurado. Pienso en particular en las culpas contra la unidad, en las divisiones del cuerpo eclesial. Hay que vivir la Cuaresma superando individualismos y rivalidades, dijo haciendo un retrato hablado de la guerra interna entre los altos jerarcas, muchos presentes en esa misa de inicio de la Cuaresma.
Pero, si quedara duda, siguió diciendo: En nuestros días, son muchos los que están dispuestos a rasgarse las vestiduras ante escándalos e injusticias, pero pocos parecen dispuestos a actuar sobre su propia conciencia e intenciones, dejando que el Señor transforme, renueve y convierta.
Allí estaba, frente a él, destacando entre los cardenales ya revestidos en morado, el secretario de Estado, Tarcisio Bertone, a quien se ha señalado como fuente de división.
No es un secreto, al contrario, la lucha entre los llamados diplomáticos, seguidores de Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, y Bertone, que lo relevó en la secretaría de Estado, ni de éste con un ala que está por la transparencia en las cuentas vaticanas, centradas en el Instituto de Obras de Religión, el banco vaticano, donde el mismo Bertone operó para acabar con su presidente, Ettore Gotti Tedeschi, y ahora maniobra para designar un relevo antes de que se haga efectiva la renuncia del Papa.
Quizá a esas culpas contra la unidad y divisiones del cuerpo eclesial que han desfigurado el rostro de la Iglesia se refería Benedicto XVI al oficiar su última misa en la Basílica de San Pedro, lo que dejó como mensaje y advertencia.
Bertone será el camarlengo a partir de las ocho de la noche del próximo jueves 28 y busca suceder en la diócesis de Roma al Papa que vino de Alemania para no volver.

COLUMNA


Tan oportuna como la renuncia del Papa

EL POZO DE LOS DESEOS REPRIMIDOSÁlvaro Cueva



Como que algo está pasando en el mundo porque Benedicto XVI anuncia que va a renunciar y ¡sopas!, la tele se llena de contenidos o muy papales o muy antipapales.
Para mí, la verdad, no es nota que aparezca un puñado de especialistas justificando al señor y casi, casi, felicitándolo por ser tan noble, tan sabio y tan humilde.
¿Por qué no me funciona? Porqué eso no es periodístico, es propagandístico, publicitario, predecible, de flojera.
A mí me interesa lo otro, la parte crítica, la que cuestiona, la que consigue documentos, la que proporciona argumentos.
Y tampoco me interesa por un afán destructivo, me interesa porque, como bien dicen los religiosos (y en México, los universitarios), la verdad nos hará libres, y en este caso servirá para mejorar a la Iglesia.
Por eso me urge que ya se estrene en nuestro país Mea culpa, un documental de HBO verdaderamente magistral que ya se transmitió en Estados Unidos y que va a poner a temblar a más de una autoridad eclesiástica y a más de un fiel.
Es la más clara demostración de por qué hay que tener televisión premium, de por qué hay que tener HBO, una joya por donde quiera que se le mire.
Pero mientras llega, ¿qué me dice de lo que está pasando en Proyecto 40?
¿Qué? Qué hoy, a las 22:30, por esa señal, se va a estrenar Los Borgia.
¿Y? ¿Por qué tendría que ser importante este hecho si, finalmente, ya hemos visto esa serie en los cables y en las antenas directas al hogar, y hasta la hemos comprado en DVD.
Porque es un acontecimiento que una obra tan severa se vaya a presentar en televisión abierta nacional y más si consideramos el momento histórico, político, papal por el que estamos pasando.
Que cualquier persona vaya a poder sintonizar Los Borgia significa que cualquier persona se vaya poder enterar de algunas de las peores barbaridades que han pasado alrededor del trono de San Pedro.
Es un momento magnífico de reflexión y entretenimiento porque, además, Los Borgia es una obra muy entretenida, muy emocionante, muy sensual.
En el remoto caso de que usted no la conozca, haga de cuenta que es un espectáculo erótico, político y telenovelero en el mejor estilo de The Tudors, pero con católicos, lo cual es mucho más impresionante.
No es lo mismo que te hablen de sexo y de corrupción en un universo tan poco común en nuestro país o tan lejano para la mayoría de las personas como el protestante, a que lo hagan con algo que tienes tan a la mano, que llevas tan en la sangre y que puede llegar a ser tan contradictorio.
Cuando uno mira Los Borgia dice: ¿Adónde se fueron los votos de castidad? ¿Pues no que los sacerdotes no podían tener hijos? ¿Y la humildad? ¿Y la pobreza? ¿A poco en esas santas esferas hay crimen?
Por sí todo lo que le acabó de decir de Los Borgia no fuera suficiente como para sintonizarla, su reparto está encabezado por el mismísimo Jeremy Irons, una de las leyendas más admiradas de la industria cinematográfica.
Cuando usted lo mire interpretando a ese papa, se le van a mover muchas cosas, pero cuando lo mire interpretando a ese papa en la cama con una mujer casada, se le va a mover hasta lo que no.
¿Ahora entiende la importancia de lo que va a ocurrir esta noche? Es un acto de libertad editorial maravilloso, una muestra de congruencia entre toda la audacia que Proyecto 40 ha pregonado desde su nacimiento y lo que sucede en su pantalla, un motivo de orgullo justo ahora que los canales abiertos inteligentes están tan de capa caída.
Luche con todas sus fuerzas por ver o por volver a ver Los Borgia, sin pagar un solo centavo, hoy a las 22:30 por Proyecto 40. Le va a fascinar tanto como a mí.
Y ya que ando en Proyecto 40, quisiera aprovechar para hacerle otras recomendaciones.
Casualmente hoy, media hora antes de Los Borgia, estos señores van a estrenar El precio de la historia, uno de los programas más populares de los diferentes sistemas de televisión de paga que tenemos en nuestro país.
Y mañana, a las 22:00, van a presentar, Los restauradores, otro cañonazo.
Como usted sabe, El precio de la historia es una joyita porque, con el pretexto de que estamos viendo el reality show de una casa de empeño especializada en antigüedad, tomamos una clase de historia.
Los restauradores va más o menos en ese mismo sentido. Al mismo tiempo que vemos cómo algunas de las peores chatarras que usted se pueda imaginar se transforman en objetos valiosísimos, aprendemos de lo que sucedía en el pasado y de su relación con el presente.
Lo importante, insisto, es que ahora estamos hablando de televisión abierta y de algo que yo no veía desde hace mucho tiempo: olfato, olfato para detectar el momento justo para ofrecer las cosas y pocas decisiones pueden ser más afortunadas que presentar estos programas justo en este momento de nostalgia, Iglesia y reflexión.
¿O me equivoco?